Mensaje de Bienvenida

¡Hola a todos!

Iniciamos esta nueva aventura acompañados de dos grandes amigas que iremos conociendo a lo largo del curso. ¿Os las presento?. Son Lengua y Literatura. Lo primero que haremos, además de aprender muchas cosas, es personificarlas.
¿ Recordáis lo que era una personificación?...

18 abril 2015

Vuestros trabajos 1º A


¡Hola a mi alumnado!


Aquí os dejo vuestros ilustraciones sobre las fábulas que hemos trabajado en clase.

 
MIGUEL ÁNGEL Y ROBERTO GALINDO



                                MARÍA DEL PILAR RODRÍGUEZ


                          MARÍA DEL CARMEN ALBAR




                            ANA JERÓNIMA SANTAMARÍA



                         ISMAEL CORDÓN MARTÍNEZ



                            SARA SÁNCHEZ REQUENA


                                ANA SANTAMARÍA CALVO



JUAN ARIAS RAMOS Y JUAN FRANCISCO ESCUDERO



               DESIRÉ SEGURA  Y GORKA ZANCADA








                                 ¡¡¡¡QUÉ BONITOS!!!




09 abril 2015

Lectura de Fábulas




Hola a mi alumnado de 1º 

Esta entrada la dedicamos al mundo de las fábulas. Ya sabéis que pertenece al género narrativo y que lo característico en ellas es que los personajes son animales y tiene una enseñanza o moraleja.
En clase, las estamos leyendo. Os dejo algunas clásicas de Esopo.
 ¿Sabéis quién es, verdad? 






El águila, el cuervo y el pastor
Lanzándose desde una cima, un águila arrebató a un corderito.
La vio un cuervo y tratando de imitar al águila, se lanzó sobre un carnero, pero con tan mal conocimiento en el arte que sus garras se enredaron en la lana, y batiendo al máximo sus alas no logró soltarse
Viendo el pastor lo que sucedía, cogió al cuervo, y cortando las puntas de sus alas, se lo llevó a sus niños.
Le preguntaron sus hijos acerca de que clase de ave era aquella, y les dijo:
- Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se cree águila.
Pon tu esfuerzo y dedicación en lo que realmente estás preparado, no en lo que no te corresponde.


La zorra y los racimos de uvas
Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver colgando de una parra unos deliciosos racimos de uvas, quiso atraparlos con su boca.
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose:
- ¡ Ni me agradan, están tan verdes... !
Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no eres capaz de alcanzar.




La zorra y el cuervo hambriento
Un flaco y hambriento cuervo se posó en una higuera, y viendo que los higos aún estaban verdes, se quedó en el sitio a esperar a que maduraran.
Vio una zorra al hambriento cuervo eternizado en la higuera, y le preguntó qué hacía. Una vez que lo supo, le dijo:
- Haces muy mal perdiendo el tiempo confiado a una lejana esperanza; la esperanza se llena de bellas ilusiones, mas no de comida.
Si tienes una necesidad inmediata, de nada te servirá pensar satisfacerla con cosas inalcanzables.



El ratón campestre y el cortesano
Un ratón campesino tenía por amigo a otro de la corte, y lo invitó a que fuese a comer a la campiña. Mas como sólo podía ofrecerle trigo y yerbajos, el ratón cortesano le dijo:
- ¿ Sabes amigo, que llevas una vida de hormiga ? En cambio yo poseo bienes en abundancia. Ven conmigo y a tu disposición los tendrás.
Partieron ambos para la corte. Mostró el ratón ciudadano a su amigo trigo y legumbres, higos y queso, frutas y miel. Maravillado el ratón campesino, bendecía a su amigo de todo corazón y renegaba de su mala suerte. Dispuestos ya a darse un festín, un hombre abrió de pronto la puerta. Espantados por el ruido los dos ratones se lanzaron temerosos a los agujeros. Volvieron luego a buscar higos secos, pero otra persona incursionó en el lugar, y al verla, los dos amigos se precipitaron nuevamente en una rendija para esconderse. Entonces el ratón de los campos, olvidándose de su hambre, suspiró y dijo al ratón cortesano:
- Adiós amigo, veo que comes hasta hartarte y que estás muy satisfecho; pero es al precio de mil peligros y constantes temores. Yo, en cambio, soy un pobrete y vivo mordisqueando la cebada y el trigo, mas sin congojas ni temores hacia nadie.

Es tu decisión escoger el disponer de ciertos lujos y ventajas que siempre van unidos a congojas y sosobras, o vivir un poco más austeramente pero con más serenidad.




 ACTIVIDAD EVALUABLE

- Cuenta brevemente las fábulas leídas.
- Explica las enseñanzas o moralejas.
- Busca en la última fábula: dos sustantivos, dos adjetivos, dos determinantes, dos pronombres, dos verbos, dos adverbios, dos conjunciones.
-Busca en alguna de las fábulas una conjunción adversativa equivalente a “pero”. Escribe una oración con ella.
- Expón las diferencias entre mito, cuento, leyenda y fábula.
-Elige una fábula y realiza un dibujo sobre ella.


08 abril 2015

Lecturas del tercer trimestre




¡Hola a mi alumnado!


Las vacaciones han terminado.¡Qué bien nos han venido!, ¿verdad? Ahora queda la recta final del curso y cuando queramos darnos cuenta, tenemos el final de curso.


Os dejo en esta entrada las Lecturas que realizaremos en este último trimestre.



3º ESO 
El Sí de las Niñas de Leandro Fernández de Moratín

4ºESO
Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo


Y aconsejable, para conocer mejor el Realismo mágico, como estilo literario que veremos al trabajar la Literatura Hispanoamericana:

Como agua para chocolate de Laura Esquivel

Resultado de imagen de como agua para chocolate
Resultado de imagen de como agua para chocolate


¡¡¡Espero que os gusten!!!

27 marzo 2015

Días de vacaciones




¡Hola a mi alumnado!

Semana Santa tiene colores, olores, sonidos 
 especiales.  
Unos la viven según sus creencias o tradiciones, otros, destinan estos días al descanso y al ocio: playa, montaña, viajes, reuniones familiares...
 


El olor a cera, el ruido de tambores, costaleros y tronos, nazarenos ya llegan por las calles de las ciudades. A lo lejos se oye una saeta....
En casa, las comidas típicas: potaje con verdura, bacalao, to
rrijas, arroz con leche...
Y en el cora
zón, el dolor por la muerte del Nazareno.

Ya es un clásico en el blog, escuchar la Saeta de Antonio Machado, cantada por Manuel Serrat.

¡¡Me emociono siempre que la escucho!!






SAETA

¿ Quién me presta una escalera
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
Saeta popular


¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!


Antonio Machado

 ¡FELIZ DESCANSO!


12 marzo 2015

PISTAS DEL EXAMEN DE 1º ESO





Hola a mi alumnado de 1º de ESO

Os dejo las pistas para el EXAMEN DE MAÑANA, VIERNES.
Espero que hayáis estudiado y trabajado los contenidos básicos. Ahora solo repasar y realizaréis un estupendo trabajo mañana.


- Para hacer una descripción, necesitamos una serie de pasos. ¿Cuáles son?
-Los mitos que se pedirán están relacionados con: una competición en torno a una labor
Image result for mito decain y abel        y un crimen motivado por la envidia.
-El texto en el que trabajaréis morfología, ortografía, etc. es una narración.


Image result for mito de aracne


Y como siempre le digo a mi hijo cuando va a hacer un examen. Nuestro "grito de guerra":

       ¡¡¡ACTITUD POSITIVA
     PENSAMIENTO POSITIVO
     CONFIANZA EN UNO MISMO
    GRITO DE GUERRA:
 ESTO ESTÁ   CHUPADO....ESTO ESTÁ CHUPADO...!!!

Eso sí, es imprescindible, haber preparado ese examen.

 ¡¡¡Mucha suerte!!!

25 febrero 2015

Trabajamos la Lectura en 4 ESO



¡Hola a mi alumnado de 4º!

Para llevar a cabo la Lectura de este trimestre, nos centraremos en la etapa de Antonio Machado vivida en Soria. Una de las etapas más felices y, paradójicamente, más tristes en la vida del poeta. Buscaremos la expresión y manifestación de sus emociones y sentimientos a través de su poesía...


¡Un viaje apasionante por la Soria machadiana!





 Lengua y Literatura os guiarán a través de sus indicaciones:
Entraréis en el siguiente enlace:
Machado en Soria  
 Leeréis detenidamente el apartado: Biografía y contestaréis a las siguientes cuestiones:

1.-¿Por qué crees que Machado considera a Soria su "patria chica"? ¿Cuántos años pasó en este lugar?

2.-¿Cómo conoce Machado a Leonor Izquierdo? ¿Qué le llamó la atención de ella?

3.- ¿Qué labor de forma altruista llevará  a cabo en Soria?

4.-¿Por qué Machado escribe estos versos? ¿A quiénes se está refiriendo?
  "Ay, si la niña que yo quiero
    preferirá casarse,
    con el mocito barbero"...

5.- Lee los siguientes versos del poema "Orillas del Duero"

¡Primavera soriana, primavera
humilde, como el sueño de un bendito,
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un páramo infinito!
     ¡Campillo amarillento,
como tosco sayal de campesina,
pradera de velludo polvoriento
donde pace la escuálida merina!...
 Campos de Castilla

¿A qué lugares se refiere? ¿Por qué estos lugares son tan significativos para él?

6.-¿Qué edades tenían Leonor y AntonioMachado cuando se casaron? ¿Qué opinión se tiene en Soria de este enlace?. ¿Qué les ocurre a los novios ese día y que hará que Machado afirme: "El día de mi boda fue para mí un verdadero martirio"...


7.-¿Por qué decide Machado viajar a París? ¿Qué le sucede a su esposa en esta ciudad?

8.- Entra en el enlace A un olmo seco   y lee el poema del mismo título. Responde a las siguientes preguntas:
¿Por qué se establece un paralelismo con su mujer?
¿A qué se puede referir en los siguientes versos?

...Mi corazón espera 
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

9.-¿A qué poema pertenecen los siguientes versos? ¿Qué te sugiere su contenido? ¿A qué se refiere en los últimos versos? ¿Qué recurso literario o figura emplea?


A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago..
Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar".

10.- Lee el siguiente poema escrito por Machado en Baeza (Jaén) a donde se traslada tras la muerte de Leonor en 1912. El texto responde a la línea de intimismo en su recuerdo de la etapa pasada en Soria. Después responde a las preguntas.




Allá, en las tierras altas,


por donde traza el Duero

su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,

triste, cansado, pensativo y viejo.
Campos de Castilla
a) ¿Cuál crees que es la idea o tema que quiere expresar el poeta?
b) Realiza un resumen de su contenido
c) El poema está dividido en tres partes. Señálalas.
d) Realiza el estudio métrico de este poema.
e) Expresa tu opinión sobre este poema.

Por último escucha el siguiente vídeo en el que se recita uno de los poemas más conocidos de nuestro poeta:

Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos
caminos sobre la mar....
Proverbios y  Cantares


 

Las actividades se presentarán  como un trabajo  en un documento debidamente presentado: portada, enunciados, opcionalmente imágenes. Puede presentarse a través del correo electrónico (coralbermejo@gmail.com)  o entregarse en clase. Fecha límite de entrega el 8 de marzo.