23 octubre 2016
Hola a mi alumnado
Ya sabéis que trabajamos la Morfología en 2º de ESO y se repasa a lo largo de toda la Secundaria. Ahora vamos a estudiar cómo se forman las palabras. Qué estructura presentan y cuáles son los mecanismos de formación. De esta manera hemos ido incorporando palabras al léxico de la lengua.
Ahora repasaremos con estos ejercicios todo lo visto en clase.
¡Fácil!, ¿verdad?
SIMPLE, DERIVADA O COMPUESTA.
1. Reconoce qué tipo de palabra es según su formación.
2. Reconoce las palabras derivadas y compuestas.
DERIVACIÓN.
1. Gentilicios
2. Palabras derivadas de "mar" (Familia léxica).
3. Palabras derivadas de "piedra" (Familia léxica). Crucigrama
4. Forma palabras derivadas.
COMPOSICIÓN. Recuerda
1. ¿Sabes cómo se forman?
2. Adivina la palabra compuesta. Crucigrama
3. Forma palabras compuestas.
PARASINTÉTICAS. Recuerda
1. Forma palabras parasintéticas.
2. ¿Parasintética o derivada?
SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
1. Siglas y acrónimos ¿te los sabes todos?
RECUERDA
Los sufijos
Los interfijos
Hola a mi alumnado
Ya sabéis que trabajamos la Morfología en 1º de ESO y se repasa a lo largo de toda la Secundaria. Ahora vamos a estudiar cómo se forman las palabras. Qué estructura presentan y cuáles son los mecanismos de formación. De esta manera hemos ido incorporando palabras al léxico de la lengua.
Ahora repasaremos con estos ejercicios todo lo visto en clase.
¡Fácil!, ¿verdad?
SIMPLE, DERIVADA O COMPUESTA.
1. Reconoce qué tipo de palabra es según su formación.
2. Reconoce las palabras derivadas y compuestas.
DERIVACIÓN.
1. Gentilicios
2. Palabras derivadas de "mar" (Familia léxica).
3. Palabras derivadas de "piedra" (Familia léxica). Crucigrama
4. Forma palabras derivadas.
COMPOSICIÓN. Recuerda
1. ¿Sabes cómo se forman?
2. Adivina la palabra compuesta. Crucigrama
3. Forma palabras compuestas.
PARASINTÉTICAS. Recuerda
1. Forma palabras parasintéticas.
2. ¿Parasintética o derivada?
SIGLAS Y ACRÓNIMOS.
1. Siglas y acrónimos ¿te los sabes todos?
RECUERDA
Los sufijos
Los interfijos
Cómo hacer un comentario de texto
Hola a mi alumnado de 1º de Bachillerato

Os voy adelantando los pasos a seguir:
CÓMO HACER
EL COMENTARIO DE TEXTO
Con esta prueba debéis demostrar que
sabéis:
. Comprender, analizar e
interpretar un texto.
. Expresar las ideas del
texto con claridad, precisión y madurez.
. Ofrecer las ideas
de forma ordenada, con coherencia y corrección lingüística.
. Emitir un juicio
crítico ofreciendo vuestra opinión sobre lo que el texto dice,
asintiendo, discrepando o matizando su contenido.
Un buen comentario
crítico debe seguir una serie de fases preestablecidas:
1. Lectura comprensiva
Antes
de analizar el texto debemos leerlo con atención. Podemos realizar
una lectura rápida para obtener una visión global del contenido. A
continuación, procederemos a una lectura lenta para subrayar y
esquematizar las ideas fundamentales del texto. Puede resultar muy
útil emplear los márgenes del texto para hacer anotaciones y
apuntar todo aquello que nos vaya sugiriendo el texto: ideas
fundamentales de cada párrafo, temas tratados, razonamientos que
nos agraden, molesten o nos llamen la atención… Este es también
el momento adecuado para resolver las dudas léxicas.
Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.
2. Tema del texto
Debes escribir la idea fundamental del texto, expresada de forma objetiva, breve, clara y precisa.
Para identificarlo se debe responder a dos preguntas: ¿de qué trata el texto?, ¿por qué y con qué intención lo dice el autor?. No debemos limitarnos a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, el alcohol…) sino también su intención (crítica/denuncia de los peligros del alcohol y propuesta de medidas correctoras). Hay que formularlo comenzando con un sustantivo abstracto con complemento (crítica, denuncia, reflexión, defensa de…) . No confundir nunca tema con título.
Tema= asunto +intención del autor
3.
Resumen del contenido del texto
Un buen
resumen debe ofrecer las ideas fundamentales del texto de forma
coherente, breve, precisa, clara y lingüísticamente
correcta. Para ello, es necesario eliminar los ejemplos y anécdotas
y quedarnos con lo fundamental. Ahora no debes incluir tus
opiniones sino ofrecer las ideas claves del texto. Procura que tu
redacción posea un estilo propio y en ningún caso copies o repitas
frases textuales.
No iniciar el resumen con oraciones del tipo: En el texto se narra…El autor dice que… sino entrando directamente en el contenido (Un joven está cuidando a su hijo cuando…)
No copiar fragmentos u oraciones del texto original. Escribir con palabras propias. No repetir palabras y usar sinónimos. Redactar en tercera persona.
4. Estructura del texto
No iniciar el resumen con oraciones del tipo: En el texto se narra…El autor dice que… sino entrando directamente en el contenido (Un joven está cuidando a su hijo cuando…)
No copiar fragmentos u oraciones del texto original. Escribir con palabras propias. No repetir palabras y usar sinónimos. Redactar en tercera persona.
4. Estructura del texto
Todo texto tiene una estructura externa (en párrafos o estrofas, por ejemplo) y la interna (disposición de ideas en el texto)
Las ideas de un
texto aparecen con una determinada ordenación. Es conveniente que
expliques cómo ha procedido el autor y cómo ha jerarquizado esas
ideas, cómo las ha enlazado (partiendo de lo concreto para acabar
en lo general o viceversa; girando siempre en torno a una idea
principal, etc). Es lo que se denomina tipo de estructura.
Las estructuras más frecuentes son:
a) Deductiva o analizante, de
lo general a lo particular.
b) Inductiva o sintetizante, de
lo particular a lo general ·
c) Encuadrada, comienza por una idea
principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza
volviendo de nuevo a la idea principal.
d) Paralela, todas las ideas son
igual de importantes y se desarrollan al mismo tiempo.
Hay que justificar el porqué de la división elegida aludiendo a lo que se dice con sustantivos abstractos:
Por ejemplo:
Primera parte (primer párrafo): Descripción del personaje principal/ Presentación de los hechos, etc.
Hay que justificar el porqué de la división elegida aludiendo a lo que se dice con sustantivos abstractos:
Por ejemplo:
Primera parte (primer párrafo): Descripción del personaje principal/ Presentación de los hechos, etc.
5.
Tipología textual y caracterización lingüística
Determinaremos razonadamente a qué tipología textual pertenece el
texto que analizamos: narrativa, expositiva, argumentativa…
Señalaremos también quién es el autor del texto, en
qué ámbito ha aparecido (periodístico, humanístico, científico)
y cuáles son sus destinatarios.
En la
caracterización lingüística señalaremos los rasgos lingüísticos
del texto, ofreciéndolos de forma organizada, explicándolos y
poniendo ejemplos.
6.
Comentario crítico
Debemos partir de las ideas expresadas por el autor en el
texto para desarrollar nuestro propio punto de vista sobre los temas
planteados. No se trata de un comentario de la
estructura del texto, ni del análisis de la forma o los
recursos estilísticos. Es un comentario crítico y sobran, por
tanto, los análisis lingüísticos, literarios o estructurales.
Se trata de exponer nuestro juicio crítico, razonando sobre lo que
el texto expone, asintiendo, disintiendo o matizando su contenido.
Ahora es cuando deben surgir, de manera ordenada, nuestros puntos de
vista sobre el tema, relacionando los conocimientos que aporta el
texto con nuestros propios conocimientos. Las mejores herramientas
para este fin son la reflexión y la asociación
Elaborar un
comentario crítico no consiste en ofrecer expresiones del tipo: Me
ha gustado mucho este texto, estoy completamente de acuerdo con el
tema planteado, yo puntuaría el texto con un 7…
Elaborar un
comentario crítico consiste en:
- Analizar
desde un punto de vista crítico las ideas expuestas en el
texto.
- Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de las nuestras.
- Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.
- Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas,... que hayas leído o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.
- Reforzar las tesis expuestas por el autor con argumentos propios o refutar las ideas del texto a partir de las nuestras.
- Relacionar el tema con otros temas y con otros autores que lo hayan tratado también.
- Relacionar el texto con lecturas, ensayos, películas,... que hayas leído o visto y que traten el mismo tema, desde el mismo o desde otro punto de vista.
Para
redactar el comentario crítico, ten en cuenta los siguientes
consejos:
a. Antes de elaborar nuestro comentario crítico
debemos interpretar las ideas del texto (¿Qué ha querido
decir el autor? ¿Estamos de acuerdo o no? ¿Por qué?), analizar
los argumentos empleados (¿De qué manera ha intentado
convencernos el autor? ¿Lo ha conseguido? ¿Qué otros argumentos
podría haber empleado? ¿Qué contraargumentos podemos aportar
nosotros?). Podemos elaborar un esquema previo con las ideas
fundamentales que desarrollaremos en el comentario crítico.
Partiremos del tema que hemos señalado en el análisis teniendo en
cuenta las ideas que hayamos destacado como principales o
interesantes.
b. Al redactar nuestro texto seguiremos la estructura de un
texto expositivo-argumentativo:
. INTRODUCCIÓN (un párrafo).
Hay que comenzar diciendo escuetamente cuál es el tema del
texto, exponer brevemente la postura del autor. Se puede
hacer un planteamiento del tema desde datos no introducidos en el
texto, ya sea por generalización de ese asunto, o bien por
particularización (partiendo de algo que el alumno haya vivido,
visto, oído: libros, películas, anécdotas…).
. MI
TESIS (un párrafo). En este párrafo debemos enunciar
nuestra postura sobre el tema, con claridad y concisión. Lo que
aquí se diga va a dar coherencia a todo el comentario. Es decir,
vamos a explicitar nuestra tesis, teniendo en cuenta que esta
puede ser convergente (de acuerdo con la postura del autor) o
divergente (en desacuerdo con la postura del mismo).
.
ARGUMENTACIÓN (dos párrafos). Aquí vamos a argumentar
nuestra tesis, mostrando las razones que apoyan nuestra
posición. Los argumentos que se aporten se pueden poner en relación
con los del texto pero tenemos que ofrecer argumentos propios y
originales. Debemos expresar nuestra posición ante lo expuesto por
el autor, bien sea corroborando, refutando o matizando lo que
aparece en el texto. Por lo tanto, el texto solo se debe
mencionar de trasfondo para decir algo nuevo, no para repetir la
información.
.
CONCLUSIÓN (un párrafo). Aquí elaboraremos un
párrafo de cierre en el que podemos reforzar nuestra tesis,
demostrando nuestra madurez y personalidad.
c. En general, sé respetuoso con el autor del texto. Suele ser una
persona informada y que conoce bien (probablemente mejor que tú) el
tema que trata.
d. Así pues, no intentes ser demasiado polémico. Más bien matiza las opiniones expresadas en el texto. Es mejor valorar lo que aporta el texto y lamentar sus carencias (siempre hay algo positivo y algo negativo que decir) que estar totalmente en desacuerdo o deshacerse en elogios. En cualquier caso, tus opiniones han de fundamentarse en argumentos convincentes, sólidos y razonados, apoyándote en tu propia experiencia. No digas las cosas porque sí. Trata de relacionar las ideas expuestas con otros elementos de la realidad (lecturas, películas, acontecimientos históricos…)
e. No te limites a
explicar de nuevo lo que dice el texto, porque se supone que eso ya
lo has hecho antes. Este apartado no se reduce sólo a hacer una
valoración del contenido estricto del texto, sino que también
permite incorporar nuevas reflexiones que el texto te haya sugerido.
f. Aprovecha lo que has aprendido en clase (Filosofía, Lengua, Historia, Física, etc.) para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión. Recuerda la importancia de los criterios de autoridad en los textos argumentativos. Así, para avalar tu tesis puedes usar citas (del texto, de otros textos del mismo autor o de otro origen), poner ejemplos, hacer referencias a otras autoridades en la materia, ofrecer informaciones recientes sobre el tema...
g. Debes ofrecer tus ideas con claridad y coherencia, sin renunciar a cierto grado de originalidad. Huye de palabras que desconozcas, emplea un léxico variado, cuidando la organización sintáctica y textual.
h. Nunca
emplees el texto como pretexto para comentar cuestiones
secundarias o ajenas al tema. Céntrate en el comentario ofreciendo
argumentos razonados y bien elaborados.
i.
Cuando el texto lo permita, demuestra que tienes asumidos valores
como el respeto, el aprecio y la solidaridad hacia aquellos
colectivos discriminados socialmente por razones sexuales,
económicas, lingüísticas, étnicas, etc. No pierdas de vista los
valores de una sociedad democrática, tales como la libertad de
expresión y la tolerancia, así como los derechos humanos básicos
recogidos desde hace más de 50 años en la carta de Naciones
Unidas. Evita cualquier apología de la violencia, el terrorismo, la
dictadura, la xenofobia o el fascismo. Evita
los comentarios agresivos o categóricos.
j. Cuando
desees evitar alusiones directas, puedes emplear el plural de
modestia, las preguntas retóricas (¿No es acaso cierto que...?)
o las oraciones impersonales y pasivas (Se suele comentar…; Se
considera que...). - Evita el empleo de frases hechas,
muletillas, expresiones coloquiales, etcétera.
k. Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente O bien: tópico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
k. Puedes usar alguno de estos adjetivos para referirte al texto objeto de comentario: interesante, sugerente, útil, oportuno, adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador, atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado, dialogante, bien enfocado, bien argumentado, sólido, apasionado, esclarecedor, clarificador, moderado, vehemente O bien: tópico, recurrente, insulso, decepcionante, fallido, tendencioso, manipulador, peligroso, parcial, desmesurado, oportunista, desenfocado, ambiguo, demagógico, clásico, ingenuo, repetitivo…
O también:
abre perspectivas, sintetiza bien el problema, describe bien la
situación, argumenta sin fisuras, estrecho/amplio de miras…
l. Emplea
marcadores textuales variados y adecuados: de adición, oposición,
causalidad, organización del discurso, reformulación, etc.
Fuente: www.rosamorenolengua.blogspot.com
El Mundo de la Morfología y la Sintaxis
Hola a mi alumnado
Sé que os dificulta trabajar aspectos de la Morfología y la Sintaxis. Este página os ayudará a trabajar para reforzar estos contenidos. Podéis entrar en el siguiente enlace:
Morfología y Sintaxis
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)