ESTE BLOG ESTÁ DESTINADO A COMPARTIR TODO LO QUE SABEMOS SOBRE LA LENGUA Y LITERATURA. TRATAMOS DE QUE SEA AMENO Y DIVERTIDO PARA NUESTROS ALUMNOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA. ES UNA FORMA COMPLEMENTARIA DE TRABAJAR LA MATERIA EN EL AULA. ESPERO QUE OS GUSTE. CORAL BERMEJO AMARILLO
Iniciamos esta nueva aventura acompañados de dos grandes amigas que iremos conociendo a lo largo del curso. ¿Os las presento?. Son Lengua y Literatura. Lo primero que haremos, además de aprender muchas cosas, es personificarlas. ¿ Recordáis lo que era unapersonificación?...
Os dejo información para la realización sobre vuestro trabajo de El árbol de la ciencia de Pío Baroja.
LA TÉCNICA DESCRIPTIVA DE BAROJA: INFLUENCIA DEL IMPRESIONISMO El Impresionismo
fue un movimiento pictórico surgido en la segunda mitad del siglo XIX
(principalmente en Francia). Se caracterizaba, a grandes rasgos, por el
intento de plasmar la luz (la "impresión" visual), y no tanto las formas que subyacen bajo la luz. En
la medida en que se representaba no tanto la realidad externa, sino
más bien la percepción que de esta tenía el artista (la impresión del
paisaje), el Impresionismo fue la primera escuela artística que empezó a
superar el Realismo, abriendo paso al desarrollo del arte abstracto y
las vanguardias en el siglo XX.De
acuerdo con ciertas teorías psicológicas, los pintores impresionistas
buscaban representar partes inconexas para, a través de ellas, dar
lugar a la percepción de un todo unitario. Édouard Monet
fue, junto con otros pintores como Manet, Degas o Renoir, uno de los
máximos exponentes del Impresionismo. En las siguientes
reproducciones, que pertenecen a una serie de cuadros dedicados a un jardín de nenúfares
(y que vienen acompañadas de fotografías del jardín real en que se
basan los cuadros), se puede apreciar tanto el primer paso hacia la
abstracción, al convertir las formas de la realidad en simples juegos de luz, como el gusto por el detalle y por representar no un todo sino fragmentos de lo real.
Pío Baroja,
en su técnica descriptiva, refleja influencias del Impresionismo. Por
un lado, no busca la objetividad en la descripción (al revés que lsos
escritores realistas), sino que siempre nos da su impresión de la
realidad, comentando y valorando subjetivamente aquello que describe. Y por otro lado, prefiere las descripciones breves y fragmentarias, ofreciendo más una serie de pinceladas que un retrato completo y unitario. Fuente:http://menardelescribidor.blogspot.com.es/2012/02/s1-el-arbol-de-la-ciencia-ii.htmlTécnica impresionista: descripciones escuetas, hechas de pinceladas que se concentran en los rasgos más característicos.Técnica de caracterización progresiva: el personaje se presenta poco a poco, como avanza el relato; en contacto con su entorno, se va revelando tal cual es a través de su comportamiento, sus reflexiones, etc.Técnica de contraste: se presenta al personaje totalmente opuesto a otro en ideas, formas de vida, filosofía, etc.Técnica del esbozo :en lugar de una descripción completa, se apuntan de manera escueta los rasgos más característicos del personaje (la nariz, la mirada, la vestimenta, el habla, algún defecto...)Técnica de la deformación grotesca: caricatura, ridiculización; descripción centrada en exagerar los aspectos más destacados del personaje (animalización y cosificación) Defensor de una novela abierta (estructura abierta)ya que considera ésta como un fluir en sucesión, compone sus obras a través de una serie de episodios dispersos, unidos, muchas veces, por la presencia de un personaje central. Su técnica para construir la novela se basa en la espontaneidad y la observación de la realidad inmediata. La estructuraprincipal es simple y la falta de conflicto se subsana por medio de frecuentes diálogos, descripciones de lugares e historias particulares de los personajes secundarios
Hola a todo mi alumnado Ha pasado mucho tiempo desde nuestra última entrada en el Blog. ¡Qué lejos quedan las vacaciones!, ¿verdad?. Ya estamos inmersos en la vorágine del curso escolar. Ya estamos adaptados a nuestra rutina de trabajo: clases, actividades, primeros exámenes....
Este año espero que todos trabajemos con ilusión. Sabemos que nuestro esfuerzo dará los frutos a final del camino: el camino que recorreremos este curso escolar juntos.
¡HOLA CHICOS! SOY LITERATURA Y QUIERO SER AMIGA VUESTRA TAMBIÉN
Opiniones sobre nuestro Blog
Si quiere, puede dejarnos su opinión en Comentarios (final de cada entrada). Si es un comentario negativo, esperamos que sea una crítica constructiva para mejorar nuestro blog.
Somos respetuosos y sabemos que usted también lo es.
¡Muchas gracias por haber compartido con Literatura y Lengua su mundo!
"La lectura no es importante porque divierta, ni porque nos transmita información, sino por algo más trascendental: porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. [...] Para que nuestra inteligencia sea viva, flexible, perspicaz, divertida, racional, convincente, necesitamos, en primer lugar, saber muchas palabras".
José Antonio Marina, La inteligencia y la palabra (mensaje para el día del libro de 1997 en Castilla-La Mancha)